Publicado: domingo, 20 de noviembre de 2016

Razones por las que Freud es el verdadero padre del surrealismo

“Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco”.
Sigmund Freud


Es difícil hablar de psicología sin mencionar a Freud, y es que la mayoría conocemos las grandes contribuciones que realizó en esta ciencia; sin embargo, pocos sabemos lo importante y fuerte de su influencia en el mundo del arte; algunos lo creen el padre del surrealismo.

La mayor aportación que Freud nos dejó fue la Teoría del Psicoanálisis, presentada en 1896 y gracias a la cual se explica el comportamiento de la mente humana.



Según el psicoanálisis, es en el inconsciente donde guardamos los conflictos internos que, al no ser descubiertos, es imposible que una persona logre superar a sus “fantasmas”. Por esta razón, su práctica se volvió algo innovador para comprender la mente.

Ahora, en términos artísticos, debemos recalcar que si hubo alguna vanguardia que luchó por la transformación y el progreso del individuo, fue el surrealismo, que se vio influenciado por el psicoanálisis, especialmente en los siguientes cinco puntos:



1. Los sueños como forma de autoconocimiento





El libro de Freud “La interpretación de los sueños” fue publicado en 1900 y años más tarde fue traducido; de esta forma, pasó a ser influencia para los surrealistas, quienes buscaban plasmar el mundo onírico como provocación a la razón del espectador. Un ejemplo es la obra “Dos niños amenazados por un ruiseñor” creada en 1924 por Max Ernst, la cual representa una temática sobre los sueños estrechamente ligados al inconsciente.



2. El automatismo psíquico




Como bien mencionó Bretón en su manifiesto, el automatismo es un dictado del pensamiento, sin la intervención de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral; su empleo en el surrealismo es un claro ejemplo de cómo los artistas se inspiraban y buscaban lo mismo que el psicoanálisis: destapar el inconsciente para curar a la sociedad de la crisis en la que vivían.



3. Liberación personal del ser humano





Al igual que el psicoanálisis, en el surrealismo los artistas buscaban liberar al humano de sus ataduras y de la depresión de entreguerras que sufrían. Este movimiento logró un arte provocativo para poner en práctica el objetivo de la teoría: que el hombre se liberara y se encontrara con su interior.



4. Los deseos y represiones humanas




“Tres ensayos sobre teoría sexual” fue la obra más controversial de Freud, gracias a su argumentación de las represiones sexuales como causa de la neurosis humana. Estos textos cautivaron a los surrealistas por lo que crearon numerosas obras que no sólo abordaban la sexualidad, también otras represiones ligadas a los impulsos humanos. Un ejemplo es “La tentación de San Antonio” creada en 1946 por Salvador Dalí, y representa la soberbia, lujuria y ambición.



5. El consciente, el preconsciente y el inconsciente





Freud trabajaba con estos tres niveles para representar la mente humana y fueron los que influyeron a los surrealistas, y de manera obsesiva buscaban alejarse del consciente para averiguar lo que había en el inconsciente. Un ejemplo que pone a prueba los niveles es la obra “La traición de las imágenes” hecha en 1928/1929 por Rene Magritte, nos lleva a cuestionar lo que pensamos al analizar si realmente todo es o no como lo creemos.








Era tanta la afición de los que serían los fundadores del surrealismo con el psicoanálisis que André Breton viajó a Viena para entrevistar a Freud antes de escribir el primer manifiesto surrealista, aunque se dice que la conversación no fue muy buena; años más tarde y después de tres intentos, Salvador Dalí también logró charlar con Freud, y de igual forma, expresó su descontento.

De las vanguardias, el surrealismo fue el movimiento que se enfocó con mayor intensidad en la psique humana y en el inconsciente, al tratar de liberar al hombre de lo racional para llevarlo a mundos fantásticos que conectaran al espectador con su interior.






El surrealismo, sin duda, sumó profundidad al arte y gracias a su conexión con las enseñanzas de Freud, nos legaron obras artísticas que van más allá de algo visualmente bello. Cada obra surreal nos hace enfrentarnos a nuestros pensamientos, desde los más suaves y simples, hasta los más turbios y complejos.

Sólo al indagar es la manera en la que podemos entender nuestro interior y lograr la paz en el exterior. Una alternativa para obtenerlo es usar siempre nuestro lado creativo y emocional, tal como hicieron los surrealistas.
Copyright © 2015 Educar en Jujuy
| Distributed By Gooyaabi Templates